• Hurricane Dorian

Reducción del riesgo de desastres en salud

Cada año, en el mundo los desastres generan pérdidas por entre 300.000 y 500.000 millones de dólares, con efectos desproporcionadamente peores en los países de bajos ingresos. América, el segundo continente á afectado por los desastres, padeció en 2017 casi un cuarto de los que se dieron en todo el planeta. El balance de daños fue de unos 306.000 millones de dólares.

Es por esto muy necesaria una preparación adecuada en el sector de la salud. Para ello, en la región de América Latina y el Caribe se requiere una vigilancia á efectiva y una rápida capacidad de reacción colectiva que hagan posible responder a potenciales brotes epidémicos, pandemias, conflictos y a las amenazas naturales á frecuentes.

En general, ha mejorado la capacidad de los países de Latinoamérica y el Caribe para gestionar la respuesta a emergencias menores y desastres de pequeña escala sin ayuda de la comunidad internacional. Sin embargo, hay una demanda cada vez mayor de cooperación técnica específica para las necesidades de cada país o ayuda en la respuesta a grandes amenazas, en particular cuando las capacidades nacionales se ven desbordadas.

En septiembre de 2016, los ministro de Salud de las Américas aprobaron el Plan de Acción para la Reducción del Riesgo de Desastres (2016-2021). El plan se alinea con instrumentos internacionales clave como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el Acuerdo de París y el Marco para la Reducción del Riesgo de Desastres de Sendai (2015-2030).

El propósito del plan es seguir fortaleciendo la reducción del riesgo de desastres para prevenir muertes, enfermedades y el impacto psicológico de las emergencias a través de acciones centradas en las personas y aproximaciones entrecruzadas. El plan busca mejorar la seguridad de los servicios de salud integrados en las redes a través de la facilitación de los criterios de hospitales seguros y enfoques que tienen en cuenta el cambio climático en el planeamiento, diseño, construcción y operación de esos servicios.

Datos clave
  • Los terremotos, tsunamis, tormentas tropicales, vientos y subidas de las mareas causan unas pérdidas anuales estimadas entre el 1,2 y 1,7% del producto interno bruto mundial.
  • Los eventos á comunes son de naturaleza hidrológica y meteorológica, que son los que causan la mayor parte de las muertes.
Respuesta de la OPS

El trabajo de la OPS en reducción del riesgo de desastres se lleva a cabo en un entorno de cooperación en el que los Estados miembros, las autoridades de salud, organizaciones regionales y una amplia variedad de socios estratégicos trabajan conjuntamente para obtener un sector de la salud á resistente y ayudar así a reducir las consecuencias para la salud de las emergencias, desastres y crisis, de manera que se mitigue su impacto social y económico.

El área de Reducción de Riesgo de Desastres del Departamento de Emergencias de la OPS apoya a los países en la ejecución del Plan de acción para la reducción del riesgo de desastres 2016-2021, que tiene como objetivo proteger la vida de los pacientes y los trabajadores de la salud, proteger los equipos e insumos de salud de los efectos de desastres, y asegurar que los servicios de salud continúen operando eficazmente durante y después de emergencias y desastres para salvar vidas, reducir las discapacidades y permitir al sector de la salud cumplir con sus responsabilidades continuas.

Principales líneas de acción:

  • Implementación del plan de acción para la reducción del riesgo de desastres 2016-2021;
  • Implementación de la iniciativa regional sobre “hospitales seguros”;
  • Promoción e implementación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático para establecimientos de salud;
  • Desarrollo e implementación de estrategias de reducción y gestión del riesgo de emergencias para poblaciones deplazadas dentro de los países, individuos con discapacidades y países en situación de alta vulnerabilidad.

HOSPITALES SEGUROS

 

Un hospital seguro es el que que continúa accesible, en funcionamiento a máxima capacidad y con toda su infraestructura después de un desastre. 

El es una herramienta desarrollada por la OPS y un grupo de expertos de América Latina y el Caribe que sirve para evaluar la probabilidad de que un hospital o infraestructura sanitaria continúe funcionando en situaciones de emergencia, de acuerdo con factores estructurales, no estructurales y funcionales, incluyendo el medioambiente y la red de servicios de salud a la que pertenece.

El índice clasifica las infraestructuras sanitarias en:

  • Categoría A: capaces de proteger la vida de sus ocupantes y es probable que sigan funcionando en situaciones de desastre.
  • Categoría B: pueden resistir un desastre pero su equipamiento y algunos servicios críticos se consideran en riesgo.
  • Categoría C: la vida y seguridad de sus ocupantes están en riesgo en caso de desastre.

 

 Objetivos del programa Hospitales Seguros 

  • Desarrollar políticas públicas y regulacones para hacer a los hospitales seguros ante los desastres.
  • Proteger las vidas de los ocupantes de un hospital o instalación sanitaria.
  • Proteger tanto la inversión económica como las funciones de las instalaciones nuevas y aquellas consideradas prioritarias para la red.
  • Registrar, organizar y monitorear la implementación de políticas y regulaciones nacionales e internacionales sobre hospitales seguros. 

Estrategias que guían el programa de Hospitales Seguros

  • Acciones de cabildeo con los encargados de tomar la decisión de incorporar el programa en los ministerios de salud y otras instituciones, adeá de organizaciones de integración regional.
  • Identificar los otros sectores implicados en salvaguardar las instalaciones de salud frente a los desastres (agua potable, electricidad, financiación, comités de respuesta a lso desastres, medios de comunicación, etc.) e implicarlos en actividades técnicas y de difusión.
  • Desarrollo de programas científicos y académicos sobre hospitales seguros en universidades, centros de investigación, asociaciones profesionales relacionadas con la construcción y operación de los hospitales.
  • Incoporar criterios para la proteción de la infraestructura de salud en proyectos de inversión para que sirvan como guía técnica para la incorporación de la mitigación del riesgo en las nuevas construcciones. Incluir la referencia a estos criterios en los concursos para la construcción y operación de las instalaciones de salud.
  • Establecer e implementar mecanismos de control y supervisión independientes en los proyectos, con la intervención de profesionales capacidados que trabajen en coordiación con los equipos que ejecutan el proyecto.
  • Mobilizar la capacidad técnica en hospitales seguros nacional y regional, icluyendo los centros colaboradores de la OMS y el Grupo de Asesoría en la Mitigación de Desastres. 

Reducción de la vulnerabilidad de las infraestructuras de salud 

La vulnerabilidad de una instalación sanitaria y de la red de servicios de salud en general puede ser reducida con un diagnóstico funcional, identificando los componentes prioritarios, incluidos aspectos de vulnerabilidad y reducción del riesgo en procesos nacionales de acreditación, certificación y licencia de instalaciones sanitarias, asegurando la disponibilidad de recursos esenciales para la respuesta del hospital en desastres.

Otros objetivos a incluir en el programa 

  • Fortalecimiento de la preparación ante emergencias y auxilio en desastres con esfuerzos de preparación y actualización de los planes de desastres nacionales y locales.
  • Entrenamiento del personal de salud y de otros sectores para fortalecer la capacidad de respuesta de instalaciones de salud.
  • Asegurar la disponibilidad de recursos esenciales para la respuesta a desastres del hospital.

Seguimiento de los hospitales seguros 

  • Una vez los criterios, objetivos e indicadores se han definido, los hospitales seguros pueden servir de modelo. 
  • La designación como hospital seguro "modelo" proveerá un incentivo para establecer el programa y trabajar para los objetivos accesibles.
  • La experiencia y lecciones de este proceso deben ser documentadas y compartidas a nivel global. 
     

El Índice de Seguridad Hospitalaria, una herramienta desarrollada por la OPS y un grupo de expertos del Caribe y América Latina, se usa ampliamente para medir la probabilidad de que un hospital o instalación sanitaria continúe funcionando en situaciones de emergencia.

á de la mitad de los 16.000 hospitales de Latinoamérica y el Caribe están en áreas de alto riesog de desastres. El Índice de Seguridad Hospitalaria ayuda a las instalaciones de salud a evaluar su seguridad y evitar ser víctima de desastres.

El índice evalúa la probabilidad de que una infraestructura de salud continúe funcionando en situaciones de emergencia de acuerdo con factores estructurales, no estructurales y funcionales, incluido el medioambiente 

El índice evalúa la probabilidad de que una infraestructura de salud continúe funcionando en situaciones de emergencia de acuerdo con factores estructurales, no estructurales y funcionales, incluidos el medioambiente y la red de servicios de salud a que pertenece. Al determinar el resultado, los países y encargados de la toma de decisiones podrán tener una idea global de cuál es su capacidad para responder a grandes emergencias y desastres.

El índice no reemplaza los costosos y detallados estudios de vulnerabilidad. Sin embargo, por lo relativamente asequible y fácil de aplicar que resulta, es un importante primer paso a la hora de priorizar las inversiones en la seguridad de los hospitales. Determinar el índice de seguridad del hospital es una manera nueva de gestionar el riesgo en el sector de la salud. Permite que se monitoree el nivel de seguridad de las instalaciones sanitarias. La seguridad no tiene que ser una situación de “todo o nada”, sino algo que se puede mejorar de forma gradual.

El índice fue desarrollado en un largo proceso de diálogo, prueba y revisión a lo largo de un periodo de dos años, inicialmente por el Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) de la OPS y á tarde por otros especialistas de América Latina y el Caribe.

Cálculo del Índice de Seguridad Hospitalaria

Para calcular el Índice de Seguridad Hospitalaria hay una serie de pasos. Empieza con un equipo de evaluación que usa la Lista de verificación de Hospitales Seguros para determinar el nivel de seguridad en 145 áreas del hospital.  Una vez la lista de verificación es completada, el equipo de evaluación, colectivamente, valida las puntuaciones y las introduce en una calculadora que pondera cada variable según su importancia relativa para la capacidad del hospital de resistir un desastre y continuar funcionado. La puntuación de seguridad se calcula automáticamente.

Esa puntuación final determina en qué lugar queda la instlación de las tres categorías de seguridad, ayudando así a las autoridades a determinar qué instalación necesita intervención de forma á urgente:

  • Categoría A las que se considera capaces de proteger la vida de los ocupantes y es probable que pueda seguir funcionando en una situación de desastre.
  • Categoría B se le asigna a las instalaciones que pueden resistir un deastre pero en las que parte del equipamiento o servicios de importancia crítica están en riesgo.
  • Categoría C designa a las infraestructuras de salud en las que la vida y la seguridad de sus ocupantes está en riesgo durante los desastres.

Al calcular la puntuación dnetro del índice, se facilita que los gerentes establezcan rutinas de mantenimiento y monitoreo y que adopten acciones que mejoren la seguridad en medio plazo. Esta revisión rápida da a los países y a los encargados de tomar decisiones un punto de partida para establecer prioridades y reducir el riesgo de vulnerabilidad en instalaciones de salud.

Componentes del Índice de Seguridad Hospitalaria 

Formularios de evaluación 

Puede descargar Versión 1 (2008)

Puede descargar - Versión 2 (2015)

Guías para los evaluadores 

Puede descargar Versión 1 (2008)

Puede descargar - Versión 2 (2015)

El Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) es un equipo internacional, sin fines de lucro, formado por expertos de América Latina y el Caribe y que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El GAMiD proporciona, a petición de los Gobiernos Miembros de la OPS/OMS, asesoría y servicios sobre proyectos de reducción de riesgo y vulnerabilidad en el sector salud. Aunque su campo de acción se centra en el sector salud, el grupo está compuesto por expertos de diferentes disciplinas (ingeniería, arquitectura, gestión de desastres, servicios de urgencia, economía y otros) con una larga trayectoria de trabajo en países emergentes.

El GAMiD actúa antes y después de la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos, incluidos terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, tormentas, tsunami, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios y explosiones.

¿Qué es el GAMiD?

El Grupo Asesor en Mitigación de Desastres (GAMiD) es un equipo internacional, sin fines de lucro, formado por expertos de América Latina y el Caribe y que cuenta con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). El GAMiD proporciona, a petición de los Gobiernos Miembros de la OPS/OMS, asesoría y servicios sobre proyectos de reducción de riesgo y vulnerabilidad en el sector salud. Aunque su campo de acción se centra en el sector salud, el grupo está compuesto por expertos de diferentes disciplinas (ingeniería, arquitectura, gestión de desastres, servicios de urgencia, economía y otros) con una larga trayectoria de trabajo en países emergentes.

El GAMiD actúa antes y después de la ocurrencia de desastres naturales y antrópicos, incluidos terremotos, huracanes, lluvias torrenciales, tormentas, tsunami, erupciones volcánicas, inundaciones, incendios y explosiones.

¿Qué ofrece el GAMiD?

A petición de los Gobiernos Miembros, el GAMiD está en capacidad de proporcionar asesoría independiente sobre aspectos generales de la vulnerabilidad a los desastres y la reducción del riesgo en el sector salud y en las instalaciones de salud, tales como:

  • Revisar términos de referencia para el diseño, estándares y construcción de establecimientos de salud resistentes a los desastres desde la etapa preliminar a la inversión y cuando se proponen los mecanismos para asegurar la calidad de los mismos.
  • Abogar por la realización de evaluaciones independientes en el diseño y la construcción de hospitales.
  • Hacer recomendaciones sobre los temas que se incluirán en los planes de estudios universitarios de carreras de licenciatura y posgrado con el fin de crear conciencia sobre la reducción del riesgo y de difundir conocimientos técnicos.Servir como expertos o facilitadores en eventos destinados a desarrollar capacidades relacionadas con la mitigación de desastres.
  • Evaluar las normas y estándares nacionales o brindar asesoramiento en el desarrollo de políticas del sector salud sobre mitigación de desastres.
  • Proporcionar asesoría en la gestión de proyectos de infraestructura del sector salud (sin ser parte del equipo de trabajo).
  • Realizar evaluaciones posdesastre de las instalaciones de salud y recomendar medidas de acción adecuadas.
  • Contribuir en la preparación o revisión de publicaciones técnicas de la OPS/OMS.

¿Cómo opera el GAMiD?

  • La membresía del GAMiD es multidisciplinaria, por invitación de la OPS/OMS, que sirve como secretariado para el grupo.
  • Se reúne anualmente; aunque cada uno de sus miembros puede solicitar una reunión ad hoc para discutir temas específicos. El GAMiD establecerá la agenda de la reunión.
  • Los costos relacionados a las misiones de evaluación en la que participen los miembros del GAMiD (transporte, viáticos, etc.) serán cubiertos por el país o institución que solicite su intervención. Los miembros del GAMiD no reciben salario u otro tipo de compensación por consultorías cortas en la etapa previa de los proyectos, manteniendo así la independencia y neutralidad.
  • Toda la información que resulte de las misiones del GAMiD debe ser manejada con carácter de confidencialidad.

Contribuciones del GAMiD a hospitales seguros

  • Contribución al desarrollo del Índice de Seguridad Hospitalaria, una herramienta de diagnóstico para evaluar el nivel de seguridad de una instalación de salud, y la promoción de su uso en las Américas y a través de otras oficinas regionales y de país de la OMS.
  • Contribución al desarrollo de los nuevos mapas sobre el peligro de los vientos en la Cuenca del Caribe, una herramienta útil para los ingenieros que trabajan en el diseño estructural y la evaluación del riesgo de las instalaciones de salud.
  • Servir como miembros de los equipos de respuesta inmediata de la OPS y la OMS en evaluaciones de diagnóstico de establecimientos de salud después de desastres.
  • La preparación de un informe de evaluación detallado sobre el concepto de "llave en mano" para proyectos de instalaciones de salud pública.

¿Por qué se creó el GAMiD?

El grupo surgió tras la celebración, en 2003, de una reunión internacional sobre mitigación de desastres en las instalaciones de salud. Fue concebido como un recurso técnico al cual los Ministerios de Salud podrían acudir cuando necesitaran asesoría para la construcción de nuevas instalaciones de salud o para la remodelación o ampliación de las ya existentes. El GAMiD fue creado para hacerle frente a los siguientes hechos:

  • Nuevos hospitales continúan siendo diseñados y construidos sin tomar en consideración riesgos y amenazas naturales.
  • Muchos de los hospitales existentes reflejan un rendimiento insatisfactorio en situaciones de emergencias y desastres; los servicios de salud deben continuar funcionando.
  • Los países e instituciones deben contar con asesoría técnica independiente.

¿Dónde se puede solicitar el apoyo del GAMiD?

Los gobiernos, ministerios de salud y otros organismos de salud pueden solicitar el apoyo del GAMiD a través de las oficinas de país de la OPS/OMS en América Latina y el Caribe o por correo electrónico a gamid@paho.org.

 

HOSPITALES INTELIGENTES

 
Smart Hospital retrofit

  • Las amenazas naturales y el clima extremo pueden afectar gravemente a los servicios de salud y provocar pérdidas económicas.
  • Muchas instalaciones sanitarias del Caribe están en áreas de alto riesgo y requieren fortalecimientos por los daños repetidos y el incremento de las amenazas de naturaleza meteorológica. 
  • Las instalaciones sanitarias pueden ser también altos consumidores de energía, con una signficativa huella medioambiental.
  • La Iniciativa Hospitales Inteligentes se centra en mejorar la resiliencia, fortalecer las estructuras y los aspectos operacionales, ofreciendo fuentes de energía verdes.
 

 
PLUS
Smart hospital


 

hospital

Mejorar los niveles de preparación de los hospitales en siguación de desastre y emergencia

Multihazard

Enfoque multiamenaza

handicap

Énfasis especial en personas con discapacidad

 


ѷհٰÍ&Բ;INGRID-H


La metodología INGRID-H evalúa la situación de accesibilidad de la cadena que debe permitir la llegada de personas con discapacidad de su punto de origen a un lugar seguro o menos riesgoso de acuerdo con su autonomía y las capacidades de la organización para prestarles ayuda
  • Permite conocer el nivel de inclusión en la preparación para la respuesta a desastres en los hospitales
  • Identifica las brechas prioritarias
  • Da seguimiento del progreso para establecer ajustes razonables en la instalación.

 


 


 

 

Redes

Indigenous

 

 

  • La Red para la Reducción del riesgo de desastres en salud: Resiliencia en comunidades indígenas colabora con las compunidades indígenas y profesionales de la gestión del riesgo de desastres para promover la coordinación y el compromiso

  • La red se centra en recoger, producir, mantener y compartir información para promover la gestión del riesgo de desastres con énfasis en la salud y resiliencia de comunidades indígenas en las Américas y el Caribe.
  • Diferentes áreas de la OPS trabajan en cuestiones relacionadas con la salud de las comunidades indígenas antes, durante y después de los desastres.

 

 


 

disabilities

 

 

 

La Red de Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres para América Latina y el Caribe promueve la inclusión y participación de las personas con discapacidad y sus familias en todas las fases de la gestión del riesgo de desastres.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas noticias

Documentos

Mandatos y estrategias

Eventos